Los días 7 y 8 de septiembre de 2022 se publicaron dos disposiciones que no son específicamente preventivas, pero que contienen algunos aspectos que afectan a la PRL de las empresas y de las personas titulares del hogar familiar.
Aspectos Jurídicos de la PRL
miércoles, 14 de septiembre de 2022
jueves, 28 de julio de 2022
Sentencia sobre quién define el puesto de trabajo a efectos de la ineptitud sobrevenida
La presente sentencia, del Juzgado de lo Social 3 Ciudad Real, núm. 332/2021 (https://bit.ly/3aaf4ZO) nos sirve para reflexionar sobre un aspecto que puede ser conflictivo:
¿Quién define el puesto de
trabajo a efectos de la consideración de la ineptitud sobrevenida?
La respuesta evidente es la
empresa, pero la versión de ésta y la de la persona trabajadora pueden diferir
en caso de litigio.
Como veremos en esta
sentencia, la empresa indica un puesto de trabajo para valoración por
Vigilancia de la Salud, cuyo alcance y naturaleza se discute por parte del
trabajador.
Todo ello será objeto de
prueba en juicio, quedando a valoración del Juez.
miércoles, 6 de abril de 2022
Sentencia Acuerdo trabajo a distancia: no es válido el consentimiento genérico de entrada en domicilio para Evaluación de Riesgos
Adjunto una de las primeras sentencias sobre Acuerdos de trabajo a distancia a la luz de Ley 10/2021, de 9 de julio, de trabajo a distancia, en la que se tratan aspectos de PRL y otra índole.
En concreto, la Audiencia Nacional, Sala de lo Social, resuelve en sentencia núm. 44/2022, de 22 de marzo, un conflicto colectivo planteado al impugnar diversos sindicatos algunas cláusulas del Acuerdo elaborado por la empresa.
https://www.poderjudicial.es/search/AN/openDocument/18ecb6dde08a1998/20220404
Sin perjuicio de otras cuestiones que añadiremos al final (gastos, equipos...), nos centramos ahora en los aspectos de PRL:
jueves, 13 de enero de 2022
Sentencia TS señala que los Representantes de la Empresa en el Comité de Seguridad y Salud no gozan de las mismas garantías que los Delegados de Prevención
La presente sentencia (TSupremo, Sala Social, de 9 de diciembre de 2021, núm. 1244/2021: https://bit.ly/3FoVcfa) resuelve un aspecto muy concreto: si por pertenecer al Comité de Seguridad y Salud, los trabajadores designados por la empresa, gozan de las mismas garantías reconocidas a los Delegados de Prevención (art. 37.1 LPRL) y a los integrantes de la modalidad preventiva interna (art. 30.4 LPRL).
martes, 27 de julio de 2021
PRL y su repercusión en la relación laboral. Ineptitud sobrevenida y obligación de examen de salud
Mediante la presente entrada, os comparto el enlace de la webinar que di en Foment del Treball los días 17 de junio y 14 de julio de 2021 sobre la trascendencia laboral de aspectos diarios de la PRL.
https://www.youtube.com/watch?v=l48KBx57Hyg
Como veréis el temario y contenido es muy extenso, puesto que se abordan muchos aspectos. Os apunto algunas de las cuestiones tratadas por si suscitan vuestro interés:
- ¿Existe correlación entre la calificación de aptitud (No apto o Apto con restricciones) y el despido por ineptitud sobrevenida?
- ¿Y entre las calificaciones de aptitud y el reconocimiento de incapacidades por parte del INSS o de las Mutuas?
- ¿Qué implica la especial sensibilidad? ¿Es una categoría o un principio?
- ¿Ha sancionado Inspección por la protección de la gestación en casos que el niño/a ya caminaba?
- ¿La prestación por lactancia natural solo cabe por razones de riesgo o también por la imposibilidad de extraer y conservar la leche materna?
- ¿En más de 25 años de la LPRL no se han regulado las limitaciones al trabajo de menores de edad y por ello debemos consultar un Decreto de 1957?
- ¿Qué implicación tiene para el empresario/a tolerar un incumplimiento o mirar hacia otro lado? ¿Fue condenado un empresario por seguir delante del ordenador mientras dos empleados desatascaban un montacargas?
- ¿Y para el trabajador/a? ¿Además de al empleado/a, se debe sancionar también al superior jerárquico? ¿Qué es el "ius resistentiae"?
- ¿Cómo interpreta el Tribunal Supremo el carácter voluntario/obligatorio del reconocimiento médico; individualmente o por puesto de trabajo? ¿Conducción de pasajeros, altura, vigilantes de seguridad, un atropello con barredora en San Fermín... ¿Dónde ponemos el límite?
- ¿Cómo actuar en caso de intoxicación etílica en el trabajo? ¿Lo mandamos a que le saquen sangre, llamamos a la policía o buscamos pautas de actuación empresarial más sólidas?
- ¿Se pude dar la extinción a instancias del trabajador por incumplimiento empresarial aún sin considerarse mobbing?
- ¿Los técnicos/as de prevención tienen alguna protección laboral específica frente a su empresario/a?
Una extensa charla para comprobar el trasfondo jurídico y laboral del día a día de la PRL, un ámbito en el que no existen blancos y negros, sino múltiples tonalidades de gris (y por eso es tan interesante).
Saludos.
domingo, 10 de enero de 2021
Resumen legislativo y jurisprudencial de 2020 en PRL
Este año el resumen viene inevitablemente marcado por el impacto del coronavirus en todos los ámbitos de la sociedad y también en el ámbito específico de la PRL.
Todo cambió en marzo, con la declaración de estado de alarma y la implantación de una legalidad de excepción, una legalidad COVID-19, que ha supuesto regular y restringir aspectos tan esenciales de la vida como si podemos salir o no de casa, o de nuestro municipio, o con cuanta gente podemos cenar, o cuantos podemos ir al entierro de un familiar…
Con la paradoja, en los primeros momentos de la pandemia, de convertir al ciudadano en sujeto improvisado de productos sanitarios o equipos de protección (aunque fuera, relativa protección), a la vez que los profesionales de la sanidad se veían obligados a exponerse al riesgo sin las debidas protecciones, por la escasez de medios e imposibilidad de paralizar su actividad.
Dada la profusión de Reales Decretos-Ley y de versiones de los documentos del Ministerio de Sanidad (el Procedimiento de actuación de los SP frente al coronavirus ha tenido 12 versiones de marzo a diciembre), en el presente resumen anual me limitaré a las disposiciones vigentes.
Si se quiere un recorrido cronológico completo, se puede consultar el artículo Aspectos Jurídicos del coronavirus y la PRL (https://bit.ly/AJC19PRL) que actualizo semanalmente y lleva más de 5.000 visitas en el blog Aspectos Jurídicos de la PRL (www.aspectosjuridicosprl.blogspot.com). También voy publicando las novedades en el grupo de Linkedin de mismo nombre (https://www.linkedin.com/groups/4658973) que durante la pandemia ha pasado de 2.100 a 3.300 seguidores.
Y aunque casi todo haya sido la pandemia, destacaré también otra normativa y jurisprudencia relevante en PRL, como la regulación del trabajo a distancia, o la modificación del RD 665/1997 de agentes cancerígenos.
Por último, terminaré con el comentario de costumbre, en un año en el que tenemos mucho qué pensar sobre el papel de la PRL, de los Servicios de Prevención, de su desregulada colaboración con las Administraciones Públicas y de la PRL post-coronavirus.
miércoles, 30 de septiembre de 2020
Aspectos jurídicos del trabajo a distancia y la PRL tras publicación de la Ley 10/2021 (anterior RD-Ley 28/2020)
Tras la publicación de la nueva normativa reguladora del trabajo a distancia, nos encontraremos dos situaciones distintas:
A) El trabajo a distancia estable o con vocación de continuidad, regulado por la Ley 10/2021 y el RD-Ley 28/2020.
B) El trabajo a distancia circunstancial, concedido como medida frente al COVID-19, cuya vigencia se sujeta a la duración de la pandemia.
Es importante distinguir ambos supuestos, analizando la actuación preventiva en cada caso:
jueves, 30 de abril de 2020
Aspectos jurídicos del coronavirus y la PRL
martes, 11 de febrero de 2020
Reflexiones jurídicas sobre la especial sensibilidad
La protección de los trabajadores especialmente sensibles es un aspecto siempre controvertido, por cuanto dicho concepto genera multitud de interpretaciones, algunas excesivamente generalistas (contemplar en todos los puestos de trabajo la posible presencia de un trabajador sensible), o maximalistas (elaborar un listado de trabajadores sensibles), o simplistas (asimilar sensibilidad y discapacidad o patología).