Mostrando entradas con la etiqueta despido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta despido. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de junio de 2025

Despido nulo e indemnización por no atender solicitud de adaptación/reubicación tras IP Total

El TSJ de Madrid ha dictado una sentencia reciente, Sala Social secc 5, de 7 de abril de 2025, núm. 297/2025, que a pesar de ser anterior a la entrada en vigor el 1 de mayo de la Ley 2/2025, aplica ya la obligación empresarial de intentar adaptar o reubicar a la persona, derivada de la sentencia del TJUE de 18 de enero de 2024 conocida como caso Ca Na Negreta.

https://www.poderjudicial.es/search/AN/openDocument/be8536a273eb4f3ea0a8778d75e36f0d/20250526

Publicada la Ley 2/2025 que incorpora la obligación empresarial de intentar adaptar/reubicar en caso de IPT, IPA o GI

Después de completar la tramitación legislativa, cuya evolución hemos ido siguiendo en https://www.linkedin.com/groups/4658973/, ya tenemos la Ley 2/2025, de 29 de abril, por la que se modifican el texto refundido del Estatuto de los Trabajadores, en materia de extinción del contrato de trabajo por IP de las personas trabajadoras, y el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, en materia de incapacidad permanente.

https://www.boe.es/boe/dias/2025/04/30/pdfs/BOE-A-2025-8567.pdf

jueves, 15 de febrero de 2024

Resumen normativo y jurisprudencial de 2023 en PRL

En el Congreso Prevencionar del pasado 29 de septiembre, tuve ocasión de comentar los 10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL, así que, aunque ya estemos en febrero, con demasiada demora y extensión, vamos con el de 2023. 

2023 ha sido un año menos prolífico que 2022, pero con algunas cuestiones que conviene no pasar por alto: normativa dispersa que ha tocado varios temas, sentencias interesantes e incluso una condena superior a dos años de prisión y el comentario final en el que he intentado tocar temas controvertidos, como siempre respetando que pueda haber opiniones y criterios divergentes.

 A) Normativa:

1) Protocolo de acoso o violencia contra personas LGTBI.

2) Definición de acoso según Convenio OIT 190 vigente dese el 25 de mayo.

3) No discriminación por discapacidad.

4) Prórroga automática de IT al sobrepasar los 365 días.

5) Consideración como contingencia profesional de la IT tras interrupción del embarazo.

6) Modificación del horario en situaciones de alerta por altas temperaturas.

9) Otras normas, reglamentos, convenios colectivos y documentación de organismos oficiales.

B) Jurisprudencia:

1) Calificaciones de aptitud, ineptitud sobrevenida e incapacidades (referencia a la reciente sentencia del TJUE).

2) Despidos disciplinarios relacionados con la vigilancia de la salud.

3) Condena penal a dos años y tres meses para empresario de la construcción.

4) Acoso, daño moral, despido y delito.

5) Sanciones administrativas, recargos de prestaciones e indemnizaciones civiles.

6) Extinción del contrato de trabajo por incumplimiento empresarial PRL.

7) Posibilidad de acumular el crédito horario por parte de los delegados de prevención.

 C) Comentario final:

1) Reforma de la LPRL.

2) Silicosis en marmolerías.

3) Reconocimiento médico de VS y acoso sexual.

4) Recargo de prestaciones y obligatoriedad de reconocimientos médicos según rtLGSS.

5) Mandos intermedios y ius resistentiae.

6) Agradecimientos.

jueves, 13 de enero de 2022

Sentencia TS señala que los Representantes de la Empresa en el Comité de Seguridad y Salud no gozan de las mismas garantías que los Delegados de Prevención

La presente sentencia (TSupremo, Sala Social, de 9 de diciembre de 2021, núm. 1244/2021: https://bit.ly/3FoVcfa) resuelve un aspecto muy concreto: si por pertenecer al Comité de Seguridad y Salud, los trabajadores designados por la empresa, gozan de las mismas garantías reconocidas a los Delegados de Prevención (art. 37.1 LPRL) y a los integrantes de la modalidad preventiva interna (art. 30.4 LPRL). 

domingo, 10 de enero de 2021

Resumen legislativo y jurisprudencial de 2020 en PRL

Este año el resumen viene inevitablemente marcado por el impacto del coronavirus en todos los ámbitos de la sociedad y también en el ámbito específico de la PRL.

Todo cambió en marzo, con la declaración de estado de alarma y la implantación de una legalidad de excepción, una legalidad COVID-19, que ha supuesto regular y restringir aspectos tan esenciales de la vida como si podemos salir o no de casa, o de nuestro municipio, o con cuanta gente podemos cenar, o cuantos podemos ir al entierro de un familiar…

Con la paradoja, en los primeros momentos de la pandemia, de convertir al ciudadano en sujeto improvisado de productos sanitarios o equipos de protección (aunque fuera, relativa protección), a la vez que los profesionales de la sanidad se veían obligados a exponerse al riesgo sin las debidas protecciones, por la escasez de medios e imposibilidad de paralizar su actividad.

Dada la profusión de Reales Decretos-Ley y de versiones de los documentos del Ministerio de Sanidad (el Procedimiento de actuación de los SP frente al coronavirus ha tenido 12 versiones de marzo a diciembre), en el presente resumen anual me limitaré a las disposiciones vigentes.

Si se quiere un recorrido cronológico completo, se puede consultar el artículo Aspectos Jurídicos del coronavirus y la PRL (https://bit.ly/AJC19PRL) que actualizo semanalmente y lleva más de 5.000 visitas en el blog Aspectos Jurídicos de la PRL (www.aspectosjuridicosprl.blogspot.com). También voy publicando las novedades en el grupo de Linkedin de mismo nombre (https://www.linkedin.com/groups/4658973) que durante la pandemia ha pasado de 2.100 a 3.300 seguidores.

Y aunque casi todo haya sido la pandemia, destacaré también otra normativa y jurisprudencia relevante en PRL, como la regulación del trabajo a distancia, o la modificación del RD 665/1997 de agentes cancerígenos.

Por último, terminaré con el comentario de costumbre, en un año en el que tenemos mucho qué pensar sobre el papel de la PRL, de los Servicios de Prevención, de su desregulada colaboración con las Administraciones Públicas y de la PRL post-coronavirus.

viernes, 18 de enero de 2019

Sentencia despido por embriaguez reiterada en obra (TSJ de Catalunya, Sala Social, núm. 5843/2018, de 7 de noviembre)

Texto íntegro de la sentencia: http://bit.ly/2MieRUb 

Resumen:

Sentencia sobre el siempre complejo tema del estado de embriaguez en el puesto de trabajo. 

El trabajador acude tres días seguidos con síntomas de embriaguez:

- El primer día lo trabajó entero, si bien los compañeros avisaron al responsable.
- El segundo día, acudió el responsable de albañilería y a la vista del estado en que se encontraba, después de comer, lo mandó a casa.
- El tercer día, el encargado de obra le indicó que después de comer fuera a las oficinas de la empresa, donde fue despedido.

miércoles, 18 de abril de 2018

Sentencia del Tribunal Supremo que confirma la obligatoriedad del examen de salud para Vigilantes de Seguridad y Escoltas

Texto íntegro de la sentencia: http://bit.ly/TS-VSeg

Antecedentes:

Como ya hemos analizado en otros artículos, el carácter voluntario u obligatorio del examen de salud es uno de los temas que más controversia genera.

Coexisten dos puntos de vista, según se predique la excepción del artículo 22.1 de la LPRL de (cando sea imprescindible) verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para el mismo, para los demás trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa:

jueves, 7 de septiembre de 2017

Sentencia despido improcedente tras alta por revisión de IP Total

El comentario de la presente sentencia (TSJ Murcia, Sala Social, Secc. 1, de 15 de junio de 2017, num. 610/2017: http://bit.ly/2xRBS8P) nos permite reflexionar una vez más sobre la relación entre reconocimiento de incapacidades, calificaciones de aptitud y la trascendencia laboral de todo ello.

martes, 24 de enero de 2017

Resumen legislativo y jurisprudencial de 2016 en PRL

Como viene siendo tradicional, aunque con cierto retraso, acompaño un resumen-recopilación de disposiciones y sentencias destacadas en PRL durante el año pasado. Añado comentarios de las más relevantes y una reflexión final sobre la falibilidad de la PRL y el sesgo cognitivo. 

miércoles, 1 de junio de 2016

Ineptitud sobrevenida y casos PRL

Introducción:

El objetivo del presente artículo es cotejar los requisitos que la jurisprudencia exige a la ineptitud sobrevenida como causa de despido objetivo, con su aplicación a casos reales relacionados con la prevención de riesgos laborales.

No obstante, deseamos recalcar que las premisas de las que partimos son que la PRL debe fomentar la empleabilidad a partir de la adaptación del puesto a la singularidad del trabajador, y que debe evitar ser utilizada como vehículo de resolución contractual cuando las causas reales pueden ser otras, relacionadas con el rendimiento, conflictos personales, etc. 

lunes, 16 de febrero de 2015

Resumen legislativo y jurisprudencial de 2014 en PRL

A.- Aspectos normativos y criterios de organismos oficiales:

2014 no ha sido un año muy prolífico en disposiciones normativas. No obstante, en algunos aspectos relevantes sí se han producido novedades, entradas en vigor, o criterios de organismos oficiales:

(Puede consultarse el Resumen jurídico de 2013 en: http://bit.ly/AJ13PRL)

martes, 9 de diciembre de 2014

Presentación "PRL y su repercusión en el contrato de trabajo" - Colegio Graduados Sociales Barcelona (10-12-2014)

Con motivo de la jornada sobre Prevención de Riesgos Laborales y su repercusión en el contrato de trabajo. Análisis de Jurisprudencia, el 10 de diciembre de 2014 en el Ilustre Colegio de Graduados Sociales de Barcelona, adjunto la presentación donde se recogen los comentarios y sentencias objeto de análisis.

La exposición se divide en dos bloques:

1.- Incidencia de las calificaciones de aptitud en el despido por ineptitud sobrevenida, así como a su relación con el reconocimiento de incapacidades.

2.- Obligaciones preventivas de los trabajadores y consecuencias de su incumplimiento, para los propios trabajadores (acción disciplinaria) y para el empresario (tolerancia dolosa). En este apartado, se analizará la problemática de determinar como obligatorio el examen de salud para verificar si existe un peligro para el propio trabajador o para terceros, así como el complejo abordaje del consumo de alcohol y drogas y las garantías laborales de técnicos y sanitarios en PRL.   

Link a la presentación: http://bit.ly/1wbd4lQ 
(La misma presentación incluye links a artículos y comentarios ampliados de sentencias) 

Espero que resulte de interés, tanto en la jornada como en posterior consulta.

Saludos y gracias.

PD. Adjunto link a reseña de la jornada en la revista Consell Obert del Ilustre Colegio de Graduados Sociales de Barcelona (Revista núm 301, págs 12 a 14): http://www.graduados-sociales.com/area-privada/biblioteca/consell/index.html

miércoles, 2 de julio de 2014

Comentario sentencia: despido improcedente con calificación de NO APTO (TSJ Asturias, Sala Social, núm. 986/2014)

Texto íntegro de la sentencia comentada: http://bit.ly/1nJGseU también disponible en http://bit.ly/DocPRL.

Resumen:

Trabajadora, dependienta de supermercado en pescadería, que el 8 de octubre de 2013 es despedida por la causa objetiva de ineptitud sobrevenida (20 días por año trabajado) basada en la calificación de NO APTO emitida por el SP Ajeno contratado.

El Juzgado de lo Social convalidó despido, pero el TSJ modifica el criterio y lo estima improcedente, obligando a la empresa a readmitir o indemnizar (con 45 días por año trabajado hasta el 12 de febrero -reforma laboral- y 33 días por año trabajado desde dicha fecha) a la empleada.

jueves, 19 de junio de 2014

Comentario sentencia: despido disciplinario por corte sin utilizar guante de protección (TSJ Madrid, Sala Social, núm. 398/2014)

Texto íntegro de la sentencia comentada: http://bit.ly/1i0CGyk también disponible en http://bit.ly/DocPRL.

Resumen:

Trabajadora de pescadería de un supermercado que fileteando un atún sin utilizar el guante de kewlar facilitado por la empresa, se corta en el dedo índice de la mano derecha.

martes, 29 de abril de 2014

Garantías laborales de técnicos y sanitarios PRL

1.- Introducción.
2.- Garantías laborales.
3.- Sujetos protegidos.
4.- Medios de prueba.
5.- Alegaciones y argumentos de cada una de las partes.
6.- Conclusiones.
7.- Recopilación de sentencias.

1.- Introducción

Los trabajadores de la empresa con funciones PRL gozan de garantías laborales en nuestro ordenamiento jurídico, dada la importancia de los bienes jurídicos protegidos por su actuación (vida, salud, procreación…), así como su potencialidad de colisión con intereses empresariales más dirigidos a la producción o maximización del beneficio.

viernes, 17 de enero de 2014

Resumen legislativo y jurisprudencial de 2013 en PRL

Introducción

2013 no ha sido un año tan agitado normativamente como los anteriores, en los que vimos la promulgación del RD 337/2010 y del RD 843/2011 que regularon aspectos técnicos y sanitarios relevantes.

Sin embargo, sí se han promulgado varias disposiciones destacables, incluyendo una ampliación de la modalidad preventiva de asunción empresarial, así como aspectos relativos a la formación en el sector de la construcción y el anteproyecto de Ley de Mutuas que afecta al futuro próximo de las Sociedades de Prevención.


lunes, 16 de diciembre de 2013

Despido disciplinario por incumplimiento PRL de Recurso Preventivo – sentencias divergentes

Sentencias analizadas: despido procedente – TSJ Castilla-La Mancha (Sala Social) núm. 1013/2013 (http://bit.ly/1dG2clz) vs. despido improcedente – TSJ Asturias (Sala Social) núms. 1228 y 1259/2013 (http://bit.ly/1bafnrQ y http://bit.ly/Jyt7H1), también disponibles en http://bit.ly/DocPRL.

1.- Resumen y comentario:

En el presente escrito procederemos al contraste de sentencias recientes que han resuelto de forma distinta sobre la procedencia o no del despido disciplinario de un empleado por incumplimiento en materia de PRL, concurriendo en todos ellos la circunstancia de ser trabajadores asignados como recurso preventivo.