Mostrando entradas con la etiqueta vigilancia de la salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vigilancia de la salud. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de junio de 2025

La vigilancia de la salud debe valorar la salud psíquica si existe conflicto laboral aunque no se considere acoso y la persona no lo manifieste en el reconocimiento médico

De las notas de prensa... al contenido real de las sentencias.

Recientemente, en mayo de 2025, se ha publicado la siguiente nota de prensa, a pesar de que la sentencia es de junio de 2024.

https://www-infobae-com.cdn.ampproject.org/c/s/www.infobae.com/espana/2025/05/23/un-trabajador-logra-ser-indemnizado-con-165000-euros-despues-de-que-su-empresa-rechazara-en-tres-ocasiones-concederle-teletrabajo-para-cuidar-de-sus-padres/?outputType=amp-type

De la lectura del titular parecería que lo más importante ha sido la solicitud y denegación del teletrabajo.

No obstante, como se apreciará si se lee su contenido (adjunto el enlace a la sentencia del TSJ del País Vasco, Sala Social, Secc 1 de 11 de juni ode 2024, núm. 1456/2024), el aspecto clave no es tanto la cuestión del teletrabajo como el hecho de que la empresa no realizó una Vigilancia de la Salud específica en función de los riesgos psicosociales que se habían puesto de manifiesto, realizó un reconocimiento médico estándar sin analizar la salud psíquica de la persona.

https://www.poderjudicial.es/search/AN/openDocument/03df1cb4d75d8058a0a8778d75e36f0d/20250521

jueves, 5 de junio de 2025

Despido nulo e indemnización por no atender solicitud de adaptación/reubicación tras IP Total

El TSJ de Madrid ha dictado una sentencia reciente, Sala Social secc 5, de 7 de abril de 2025, núm. 297/2025, que a pesar de ser anterior a la entrada en vigor el 1 de mayo de la Ley 2/2025, aplica ya la obligación empresarial de intentar adaptar o reubicar a la persona, derivada de la sentencia del TJUE de 18 de enero de 2024 conocida como caso Ca Na Negreta.

https://www.poderjudicial.es/search/AN/openDocument/be8536a273eb4f3ea0a8778d75e36f0d/20250526

Publicada la Ley 2/2025 que incorpora la obligación empresarial de intentar adaptar/reubicar en caso de IPT, IPA o GI

Después de completar la tramitación legislativa, cuya evolución hemos ido siguiendo en https://www.linkedin.com/groups/4658973/, ya tenemos la Ley 2/2025, de 29 de abril, por la que se modifican el texto refundido del Estatuto de los Trabajadores, en materia de extinción del contrato de trabajo por IP de las personas trabajadoras, y el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, en materia de incapacidad permanente.

https://www.boe.es/boe/dias/2025/04/30/pdfs/BOE-A-2025-8567.pdf

martes, 4 de marzo de 2025

Acceso a datos médicos sin autorización: condena a 6 años de prisión a enfermera por consultar datos de madre del colegio e hijo

La sentencia de febrero de 2025 de la Audiencia de A Coruña pone de manifiesto la importancia de la protección de los datos médicos personales y la consideración como delito de los accesos a los mismos por parte de personal sanitario, sin consentimiento ni justificación.

Cabe resaltar que la Audiencia rebaja la condena de 15 a 6 años por no considerar probada la divulgación de los datos (a pesar del testimonio indirecto de otras madres del colegio) y se ciñe en los accesos producidos después de que la relación personal entre la madre querellante y la enfermera se deteriorara.

Gafas graduadas: el conflicto colectivo no es cauce adecuado para solicitar que la empresa asuma su coste

El TSJ de Sevilla en su sentencia 904/2024, de 20 de marzo, considera que el conflicto colectivo no es el cauce apropiado para vehicular esta solicitud, por cuanto:

https://www.poderjudicial.es/search/AN/openDocument/d599df6b235e028fa0a8778d75e36f0d/20240619

… exige la concurrencia de unas circunstancias concretas, y aún cuando el conflicto afecte a un numeroso grupo de trabajadores, no puede hablarse de conflicto colectivo desde el momento que cada trabajador pueda tener argumentos propios para defender su concreto derecho o dicho de otro modo, cuando el examen de la pretensión exija el estudio de las condiciones individuales de los afectados, y en función de las cuales se producirá el devengo de la suma a abonar para cada uno de los integrantes del grupo, el cauce procesal no puede ser el de conflicto colectivo sino el de una pretensión declarativa y de condena a cantidad concreta.

Sentencia obligatoriedad Vigilancia de la Salud a médico especialista con posibles problemas psíquicos

Interesante sentencia del TSJ de Castilla-La Mancha de 4 de diciembre de 2024, que declara la obligatoriedad del reconocimiento médico de Vigilancia de la Salud para un médico especialista que tiene comportamientos que revelan un posible problema de índole psíquica que están afectando a compañeros y a pacientes.

https://www.poderjudicial.es/search/AN/openDocument/e5c8a27c0feb5bfea0a8778d75e36f0d/20250129

domingo, 5 de febrero de 2023

Resumen normativo y jurisprudencial de 2022 en PRL

Como desde hace diez años, aprovecho las primeras semanas para recopilar y comentar las novedades normativas, documentos técnicos y sentencias más relevantes que se han producido en el año que quedó atrás. (Lo cierto es que el año pasado falté a la cita, por lo que he añadido alguna información de 2021).

Las primeras sentencias relativas al trabajo a distancia, la inclusión del servicio del hogar en el ámbito de aplicación de la LPRL, la consideración de las comunidades de vecinos como empresario principal, la bonificación de la formación, las consecuencias del polvo de sílice como cancerígeno, la perspectiva de género en enfermedades profesionales, el indulto en la única condena por PRL superior a dos años, la primera condena penal por mobbing, el reparto proporcional entre empresas por una neumoconiosis, las nuevas cuantías de sanción y el peligro de acogerse a su pronto pago, el anuncio de la regulación del trabajo de menores, las novedades en protección frente a radiaciones ionizantes, la creación del fondo para víctimas del amianto…

Todo cuanto he ido publicando en el grupo de Linkedin Aspectos jurídicos de la PRL que cuenta con más de 5.000 miembros (https://www.linkedin.com/groups/4658973/).  

Y todo ello en un momento de cambio a nivel personal, ya que después de 24 años mi relación laboral de Director de Asesoría Jurídica ha cambiado a una relación mercantil de Abogado/asesor externo en Aspy Prevención.

Este nuevo escenario me abre la posibilidad de ampliar mi ámbito de actuación como Abogado especializado en PRL y atender las necesidades de nuevos clientes y colaboradores.

jueves, 28 de julio de 2022

Sentencia sobre quién define el puesto de trabajo a efectos de la ineptitud sobrevenida

La presente sentencia, del Juzgado de lo Social 3 Ciudad Real, núm. 332/2021 (https://bit.ly/3aaf4ZO) nos sirve para reflexionar sobre un aspecto que puede ser conflictivo:

¿Quién define el puesto de trabajo a efectos de la consideración de la ineptitud sobrevenida?

La respuesta evidente es la empresa, pero la versión de ésta y la de la persona trabajadora pueden diferir en caso de litigio.

Como veremos en esta sentencia, la empresa indica un puesto de trabajo para valoración por Vigilancia de la Salud, cuyo alcance y naturaleza se discute por parte del trabajador.

Todo ello será objeto de prueba en juicio, quedando a valoración del Juez.

 

martes, 27 de julio de 2021

PRL y su repercusión en la relación laboral. Ineptitud sobrevenida y obligación de examen de salud

Mediante la presente entrada, os comparto el enlace de la webinar que di en Foment del Treball los días 17 de junio y 14 de julio de 2021 sobre la trascendencia laboral de aspectos diarios de la PRL.

https://www.youtube.com/watch?v=l48KBx57Hyg

Como veréis el temario y contenido es muy extenso, puesto que se abordan muchos aspectos. Os apunto algunas de las cuestiones tratadas por si suscitan vuestro interés:

- ¿Existe correlación entre la calificación de aptitud (No apto o Apto con restricciones) y el despido por ineptitud sobrevenida?

- ¿Y entre las calificaciones de aptitud y el reconocimiento de incapacidades por parte del INSS o de las Mutuas?

- ¿Qué implica la especial sensibilidad? ¿Es una categoría o un principio?

- ¿Ha sancionado Inspección por la protección de la gestación en casos que el niño/a ya caminaba?

- ¿La prestación por lactancia natural solo cabe por razones de riesgo o también por la imposibilidad de extraer y conservar la leche materna?

- ¿En más de 25 años de la LPRL no se han regulado las limitaciones al trabajo de menores de edad y por ello debemos consultar un Decreto de 1957?

- ¿Qué implicación tiene para el empresario/a tolerar un incumplimiento o mirar hacia otro lado? ¿Fue condenado un empresario por seguir delante del ordenador mientras dos empleados desatascaban un montacargas?

- ¿Y para el trabajador/a? ¿Además de al empleado/a, se debe sancionar también al superior jerárquico? ¿Qué es el "ius resistentiae"?

- ¿Cómo interpreta el Tribunal Supremo el carácter voluntario/obligatorio del reconocimiento médico; individualmente o por puesto de trabajo? ¿Conducción de pasajeros, altura, vigilantes de seguridad, un atropello con barredora en San Fermín... ¿Dónde ponemos el límite?

- ¿Cómo actuar en caso de intoxicación etílica en el trabajo? ¿Lo mandamos a que le saquen sangre, llamamos a la policía o buscamos pautas de actuación empresarial más sólidas?

- ¿Se pude dar la extinción a instancias del trabajador por incumplimiento empresarial aún sin considerarse mobbing? 

- ¿Los técnicos/as de prevención tienen alguna protección laboral específica frente a su empresario/a?

Una extensa charla para comprobar el trasfondo jurídico y laboral del día a día de la PRL, un ámbito en el que no existen blancos y negros, sino múltiples tonalidades de gris (y por eso es tan interesante).


Saludos.



domingo, 10 de enero de 2021

Resumen legislativo y jurisprudencial de 2020 en PRL

Este año el resumen viene inevitablemente marcado por el impacto del coronavirus en todos los ámbitos de la sociedad y también en el ámbito específico de la PRL.

Todo cambió en marzo, con la declaración de estado de alarma y la implantación de una legalidad de excepción, una legalidad COVID-19, que ha supuesto regular y restringir aspectos tan esenciales de la vida como si podemos salir o no de casa, o de nuestro municipio, o con cuanta gente podemos cenar, o cuantos podemos ir al entierro de un familiar…

Con la paradoja, en los primeros momentos de la pandemia, de convertir al ciudadano en sujeto improvisado de productos sanitarios o equipos de protección (aunque fuera, relativa protección), a la vez que los profesionales de la sanidad se veían obligados a exponerse al riesgo sin las debidas protecciones, por la escasez de medios e imposibilidad de paralizar su actividad.

Dada la profusión de Reales Decretos-Ley y de versiones de los documentos del Ministerio de Sanidad (el Procedimiento de actuación de los SP frente al coronavirus ha tenido 12 versiones de marzo a diciembre), en el presente resumen anual me limitaré a las disposiciones vigentes.

Si se quiere un recorrido cronológico completo, se puede consultar el artículo Aspectos Jurídicos del coronavirus y la PRL (https://bit.ly/AJC19PRL) que actualizo semanalmente y lleva más de 5.000 visitas en el blog Aspectos Jurídicos de la PRL (www.aspectosjuridicosprl.blogspot.com). También voy publicando las novedades en el grupo de Linkedin de mismo nombre (https://www.linkedin.com/groups/4658973) que durante la pandemia ha pasado de 2.100 a 3.300 seguidores.

Y aunque casi todo haya sido la pandemia, destacaré también otra normativa y jurisprudencia relevante en PRL, como la regulación del trabajo a distancia, o la modificación del RD 665/1997 de agentes cancerígenos.

Por último, terminaré con el comentario de costumbre, en un año en el que tenemos mucho qué pensar sobre el papel de la PRL, de los Servicios de Prevención, de su desregulada colaboración con las Administraciones Públicas y de la PRL post-coronavirus.

martes, 11 de febrero de 2020

Reflexiones jurídicas sobre la especial sensibilidad

Aprovechando mi participación en el XI Congreso Español de Medicina y Enfermería del Trabajo (CEMET 2020: https://xicemet2020.com/programa) actualizo el presente artículo sobre el tema de los Trabajadores Especialmente Sensibles, que también tuve ocasión de tratar en el Congreso Nacional de Medicina e Enfermería en el Trabajo de 2016 (http://www.congresonacionalmet2016.com/index.php/programa).




La protección de los trabajadores especialmente sensibles es un aspecto siempre controvertido, por cuanto dicho concepto genera multitud de interpretaciones, algunas excesivamente generalistas (contemplar en todos los puestos de trabajo la posible presencia de un trabajador sensible), o maximalistas (elaborar un listado de trabajadores sensibles), o simplistas (asimilar sensibilidad y discapacidad o patología).

miércoles, 24 de julio de 2019

El Tribunal Supremo confirma su querencia por la obligatoriedad de los exámenes de salud, ahora para conducción con pasajeros y trabajos de mantenimiento en altura

Antecedentes:

Como recordaréis los asiduos de www.aspectosjuridicosprl.blogspot.com nos hallamos frente a la tercera sentencia del Tribunal Supremo, después de las de junio de 2015, que estimó obligatorio el reconocimiento médico de 700 Brigadas Rurales de Emergencia y de marzo 2018, que estimó obligatorio para vigilantes de seguridad y escoltas.

Podéis consultar dichas sentencias y su comentario en: http://bit.ly/17IpANL, Voluntariedad vs. obligatoriedad del examen de salud en las últimas sentencias - 2ª y 3ª Parte: cambio de tendencia jurisprudencial impulsado por el Tribunal Supremo.

En dicho artículo ya analizamos la sentencia del TSJ Madrid 583/2016 (Sala Social, Sec 6) de 12 de setiembre de 2016 (texto íntegro: http://bit.ly/2enWcbX) que da lugar al presente pronunciamiento del Tribunal Supremo.

Es decir, la actual sentencia (texto íntegro: http://bit.ly/Cond-Alt) revisa, tras recurso de las secciones sindicales, el pronunciamiento previo del TSJ de Madrid, por lo que es importante conocer el contenido precedente, que afectó a tres grupos de trabajadores del Parque Móvil del Estado: conductores, personal de mantenimiento con trabajos en altura y personal de taller con posible exposición a ruido y/o vibraciones y productos cancerígenos. 

martes, 12 de marzo de 2019

Sentencia despido por ineptitud sobrevenida tras alta por curación/mejoría que le permite realizar su trabajo habitual

Texto íntegro de la sentencia del TSJ Catalunya, Sala Social, Secc. 1, de 22 de enero de 2019, num. 277/2019: http://bit.ly/2SZBleF

Introducción:

La presente sentencia responde al despido de un empleado por ineptitud sobrevenida, debido a una calificación de no apto emitida por el Servicio de Prevención tan solo dos días después del alta del ICAM por contingencias comunes por curación/mejoría que le permite realizar su trabajo habitual.

Por ello, resulta interesante por cuanto redunda en algunos temas ya comentados anteriormente, como la ausencia de vinculación entre calificaciones de aptitud y altas y dictámenes de Unidades de Valoración/INSS/Mutuas, el alcance del deber de adaptación del puesto de trabajo y los requisitos de la ineptitud sobrevenida.

miércoles, 9 de enero de 2019

Resumen legislativo y jurisprudencial de 2018 en PRL

Como viene siendo tradicional, acompaño un resumen-recopilación de disposiciones y sentencias destacadas en PRL durante el año pasado.

Nuevamente, ha sido un año sin grandes novedades legislativas, de las que he destacado la regulación del bonus y actuaciones preventivas de las Mutuas, la modificación del cuadro de enfermedades profesionales respecto del polvo de sílice y la introducción en la LOPDGDD de los derechos laborales por uso de dispositivos digitales, videovigilancia, geolocalización y desconexión digital.

Asimismo, me ha interesado la regulación del reciclaje formativo cada 3 años en la formación TELCO, lo que unido al Convenio del Metal del año pasado, nos da ya un criterio orientativo para sectores similares.

Respecto de las sentencias, he resaltado por su jerarquía, la del Tribunal Supremo sobre el carácter obligatorio del reconocimiento médico a escoltas y vigilantes de seguridad. Por otro lado, he añadido algunas referentes a la maternidad y lactancia, y me han parecido curiosas la condena a un empresario por desviar fondos para no hacer frente a la indemnización a un empleado y la condena solidaria por daños y perjuicios a un SP Ajeno por estimarse que la técnico debía haber evaluado todos los falsos techos de los que no fue informada. He añadido otra sentencia de un despido por embriaguez reiterada en una obra.

miércoles, 18 de abril de 2018

Sentencia del Tribunal Supremo que confirma la obligatoriedad del examen de salud para Vigilantes de Seguridad y Escoltas

Texto íntegro de la sentencia: http://bit.ly/TS-VSeg

Antecedentes:

Como ya hemos analizado en otros artículos, el carácter voluntario u obligatorio del examen de salud es uno de los temas que más controversia genera.

Coexisten dos puntos de vista, según se predique la excepción del artículo 22.1 de la LPRL de (cando sea imprescindible) verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para el mismo, para los demás trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa:

jueves, 5 de octubre de 2017

Sentencia despido improcedente al existir unos auriculares libres del alérgeno para gestor telefónico

El comentario de la presente sentencia (TSJ País Vasco, Sala Social, de 30 de mayo de 2017, num. 1238/2017: http://bit.ly/2xXDfEZ) nos permite reflexionar sobre el alcance del deber de adaptar el puesto de trabajo a la subjetividad del trabajador, que en este caso, supone una especial sensibilidad por alergia a un producto presente en los auriculares que normalmente utiliza la empresa, dentro de su función de gestor telefónico.

jueves, 7 de septiembre de 2017

Sentencia despido improcedente tras alta por revisión de IP Total

El comentario de la presente sentencia (TSJ Murcia, Sala Social, Secc. 1, de 15 de junio de 2017, num. 610/2017: http://bit.ly/2xRBS8P) nos permite reflexionar una vez más sobre la relación entre reconocimiento de incapacidades, calificaciones de aptitud y la trascendencia laboral de todo ello.

martes, 7 de marzo de 2017

Sentencia denegación Incapacidad Permanente tras despido por ineptitud sobrevenida

Comentario de la sentencia TSJ Murcia, Sala Social, Secc. 1, de 15 de febrero de 2017, num. 155/2017


Texto íntegro de la sentencia comentada: http://bit.ly/2mw6DNi también disponible en http://bit.ly/DocPRL


La sentencia incide en algo que ya hemos comentado en otras ocasiones, la discordancia entre la valoración de aptitud propia de la Vigilancia de la Salud y el reconocimiento de incapacidades por parte del INSS o de la Mutua.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Voluntariedad vs. obligatoriedad del examen de salud en las últimas sentencias - 2ª y 3ª Parte: cambio de tendencia jurisprudencial impulsado por el Tribunal Supremo

Antecedentes:

En el anterior artículo Voluntariedad vs. obligatoriedad del examen de salud en las últimas sentencias 1ª Parte (http://bit.ly/17IpANL) analizamos diversas sentencias en las que se ponía el acento en el carácter voluntario de la Vigilancia de la Salud y en su aplicación al supuesto recogido en el artículo 22.1 de la LPRL: …cuando sea imprescindible… para verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para el mismo, para los demás trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa.


Todo ello en el marco de la discusión de si dicha excepción es aplicable:

a) Individualmente, en función de circunstancias personales específicas del trabajador.

b) Por puesto de trabajo, en función de su peligrosidad o posible afectación a terceros.


martes, 9 de diciembre de 2014

Presentación "PRL y su repercusión en el contrato de trabajo" - Colegio Graduados Sociales Barcelona (10-12-2014)

Con motivo de la jornada sobre Prevención de Riesgos Laborales y su repercusión en el contrato de trabajo. Análisis de Jurisprudencia, el 10 de diciembre de 2014 en el Ilustre Colegio de Graduados Sociales de Barcelona, adjunto la presentación donde se recogen los comentarios y sentencias objeto de análisis.

La exposición se divide en dos bloques:

1.- Incidencia de las calificaciones de aptitud en el despido por ineptitud sobrevenida, así como a su relación con el reconocimiento de incapacidades.

2.- Obligaciones preventivas de los trabajadores y consecuencias de su incumplimiento, para los propios trabajadores (acción disciplinaria) y para el empresario (tolerancia dolosa). En este apartado, se analizará la problemática de determinar como obligatorio el examen de salud para verificar si existe un peligro para el propio trabajador o para terceros, así como el complejo abordaje del consumo de alcohol y drogas y las garantías laborales de técnicos y sanitarios en PRL.   

Link a la presentación: http://bit.ly/1wbd4lQ 
(La misma presentación incluye links a artículos y comentarios ampliados de sentencias) 

Espero que resulte de interés, tanto en la jornada como en posterior consulta.

Saludos y gracias.

PD. Adjunto link a reseña de la jornada en la revista Consell Obert del Ilustre Colegio de Graduados Sociales de Barcelona (Revista núm 301, págs 12 a 14): http://www.graduados-sociales.com/area-privada/biblioteca/consell/index.html